NARCOLEPSIA
La importancia de dormir bien.
Es un trastorno neurológico crónico caracterizado por periodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir o abandonarse al sueño que se producen a lo largo de un mismo día. Las personas pueden quedarse dormidas involuntariamente en el trabajo, conduciendo, durante una conversación, jugando, comiendo, etc.
Cuando la necesidad de dormir es abrumadora, la persona se queda dormida durante un periodo de tiempo que puede variar desde unos segundos a varios minutos. Son raros los casos en los que se permanece dormido durante una hora o más.
La edad de inicio de la enfermedad suele ser entre la adolescencia y la adultez temprana.
Los criterios para el diagnóstico de narcolepsia son los siguientes:
Episodios de cataplejía:
Deficiencia de hipocretina-1:
Polisomnografía nocturna:
SINTOMAS
1 PRECOCES
- Somnolencia diaria o hipersomnia diurna (crítica) durante al menos 3 meses.
- Cataplejía con reflejos abolidos durante el episodio
- Alucinaciones hipnagógicas
Las alucinaciones hipnagógicas, son seudopercepciones que se producen en el tránsito entre la vigilia y el sueño, es decir, antes de dormir o al irse quedando dormido. Son clasificadas como alucinaciones fisiológicas, ya que también se presentan en personas sanas, y están relacionadas con el tránsito neurológico al sueño (el sueño es un proceso biológico activo. Está definido por características fisiológicas – desactivación motora parcial e hipotonía-, y variaciones en la actividad eléctrica cerebral).
Algunos autores proponen que son estas alucinaciones simples son intrusiones tempranas del sueño REM, en una fase en donde la persona no está lo suficiente dormida como para considerar la experiencia como un sueño.
Consisten en falsas percepciones visuales, auditivas, e incluso gustativas o hápticas (táctiles) que se experimentan como muy vívidas, y lleva a muchas personas a confundirlas con fenómenos paranormales como profecías, premoniciones, presencias, apariciones o posesiones.
Pueden ser representaciones visuales coloridas sin relación con la realidad; destellos lumínicos; escuchar, ver o sentir la presencia de alguien; ver la sombra o silueta de alguien al entreabrir los ojos durante unos pocos segundos; escuchar a familiares llamándolos o conversando, etc. También pueden ser placenteras, como tener la sensación de flotar, volar o vivencias extrasensoriales.
Las personas ciegas y sordas también experimentan este tipo de alucinaciones, dándose casos en los que la persona ciega “ve” una figura, o la persona sorda “oye” una voz.
Suelen estar relacionadas con el fenómeno de parálisis del sueño.
- Sueños vívidos y atemorizantes
- Trastorno de la conducta asociado con el sueño REM
2 OTROS SÍNTOMAS
- Parálisis del sueño
Es la incapacidad para moverse o hablar durante el inicio del sueño o al despertarse. El cuerpo se paraliza y la persona sólo puede mantener las funciones de respiración, visión y audición, siendo consciente en todo momento y presentando mayor vigilia que sueño.
Se considera una intrusión parcial del sueño REM en la vigilia y su duración suele ser entre veinte y treinta segundos, revirtiendo a la normalidad y no requiriendo intervención alguna. La inhibición de la actividad muscular inducida por el sueño REM generalmente pasa desapercibida en un ciclo de sueño normal porque ocurre cuando la persona está completamente dormida y en el momento adecuado. De ahí que al producirse en una fase inadecuada sea una experiencia atemorizante y desesperante para la persona ya que no puede moverse, tiene grandes dificultades para articular sonidos y a menudo se presenta junto con alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas.
La experiencia de parálisis del sueño se ha ligado de forma popular y errónea en la Historia, y a través de las obras de varios autores, a determinadas creencias místicas e irracionales, como ataques de íncubos, posesiones demoniacas, espíritus que intentan dañar, ataques de brujas o más recientemente, abducciones extraterrestres.
La parálisis del sueño no aparece exclusivamente en la narcolepsia, si no que no es un fenómeno patológico en sí mismo y pueden experimentarla personas sin antecedentes. Algunas causas externas puede ser un horario de sueño irregular, dormir en posición supina, sintomatología ansiosa, uso excesivo de estimulantes, fatiga física, cambios significativos en la vida o medicamentos.
En la narcolepsia, debido a su clínica, se sufren varios episodios de parálisis de sueño al día y suele ser más común al inicio del sueño.
- Cataplejía con reflejos abolidos durante el episodio
- Sueño no reparador
- Despertares nocturnos
- Síndrome de ingesta nocturna: ingesta de alimentos durante los despertares nocturnos
- Obesidad
- Sueño fragmentado
- Realización de actividades de forma semiautomática con posterior amnesia parcial o total
- Alucinaciones hipnopómpicas
Las alucinaciones hipnopómpicas o visiones de ensueño, se producen en el tránsito entre el sueño y la vigilia, es decir, al despertarse o cuando se está despertando. Son clasificadas como alucinaciones fisiológicas, ya que también se presentan en personas sanas. Tienen una duración de segundos, menor a un minuto.
Algunos autores proponen que estas alucinaciones simples son debidas a la desincronización de la actividad cortical que provoca pequeñas intrusiones de episodios de sueño REM en una fase del sueño donde no deberían aparecer.
Consisten en percepciones que no se corresponden con la realidad pero son vividas como tales, de forma que la persona no las distingue de una experiencia real experimentada completamente despierto. Pueden referirse como pinchazos, hormigueos, roces, sentir una tela de araña rozando la cara, ver una figura humana a los pies de la cama, ver una araña en la mano, etc.
- Comportamiento errático
- Irritabilidad
- Confusión
- Problemas de memoria
- Automatismos gestuales o del lenguaje
- Bajo rendimiento académico
- Deterioro de la actividad laboral
- Accidentes
- Depresión
- Emocionalmente distantes
- Deterioro de las relaciones sociales
- Riesgo de aislamiento social
- Impresión de persona perezosa, poco inteligente, indisciplinada o sin motivación