Enuresis
Las relaciones que establecemos con la comida se aprenden desde la infancia.
Es un trastorno típico de la infancia, que a veces persiste durante la adolescencia, caracterizado por la emisión involuntaria de orina, después de una edad en la que el niño debería haber adquirido la continencia urinaria (entre los 4 o 5 años) y no existen indicios de patología orgánica identificable.
TIPOS DE ENURESIS
Existen diversas clasificaciones para denominar la tipología de enuresis a las que nos enfrentamos:
Según el Momento de Ocurrencia
Según su Curso
Según Factores Causales
La prevalencia de la enuresis nocturna primaria es mayor en los varones, mientras que la enuresis secundaria y diurna o mixta, suele ser menos prevalente, pero significativamente mayor en el sexo femenino. A su vez, La probabilidad de padecer enuresis se incrementa en función de la proximidad y número de familiares con historia de enuresis.
TRATAMIENTO
Los tratamientos actuales de la enuresis se agrupan en dos grandes categorías: los farmacológicos y los tratamientos conductuales. Entre los primeros destacan, por su frecuencia de uso, los antidepresivos tricíclicos, los anticolinérgico y la desmopresina. Sin embargo, en cuanto al tratamiento psicológico se refiere, el método de elección es el de alarma, que se muestra más seguro, sin efectos secundarios y con una eficacia mayor a corto y largo plazo. Este tratamiento consiste en un sistema de alarma ante la orina, que permite un sobreaaprendizaje y un reforzamiento intermitente para el menor. A este sistema indoloro y cómodo, se le añade un entrenamiento en retención voluntaria y en cama seca, que posibilita el aumento del control miccional del niñ@.
