INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD
¿Por qué a mí?
La Psicología Reproductiva es la disciplina de la Psicología de la Salud que se ocupa de prevenir y tratar los desajustes psicológicos relacionados con el ciclo reproductivo, siendo su mayor área de estudio y aplicación la infertilidad.
A lo largo de nuestra vida fértil, desde la pubertad hasta la vejez, pueden aparecer múltiples fenómenos que se ven relacionados íntimamente con nuestras respuestas emocionales: el síndrome premenstrual, la infertilidad, el embarazo, el postparto, las pérdidas perinatales, los abortos o la menopausia. En algunos de estos procesos, dichas emociones pueden verse intensificadas, provocando la aparición de INSEGURIDAD, ANGUSTIA, SENSACION DE VACÍO, entre otros.
A pesar de que existe mucha información sobre la sexualidad, la planificación familiar y la anticoncepción, en pocas ocasiones las personas se cuestionan o se plantean la posibilidad de no ser fértiles. Además, hay que considerar, que un embarazo no es algo fácil, sino más bien, un proceso complejo, inclusive para las personas fértiles, puesto que sólo unos pocos días al mes es posible la fecundación y cuándo ésta se consigue, no siempre anidan los óvulos fecundados ni se produce la gestación que llevará el embarazo a término.
Desde EQD Psicólogos queremos acompañar y prestar ayuda profesional adaptada a las necesidades de cada caso, posibilitando las mejores condiciones emocionales durante los tratamientos de reproducción asistida, los periodos de embarazo, parto y postparto, o ante la pérdida durante el embarazo.
¿Infertilidad o Esterilidad?
Podemos hablar de infertilidad cuando una pareja después de un año manteniendo relaciones sexuales sin utilizar anticonceptivos consigue la gestación, pero no llega a completar el embarazo, siendo frecuentes los abortos.
Los casos de infertilidad se clasificarían, por tanto, en dos niveles:
- infertilidad primaria, cuando ningún embarazo ha llegado a evolucionar satisfactoriamente.
- infertilidad secundaria, cuando se consiguen gestaciones normales, pero se producen abortos repetidamente.
Cuando hablamos de esterilidad nos referimos a la imposibilidad de concebir habiendo mantenido relaciones sexuales sin utilizar anticonceptivos, es decir, no se consigue que un espermatozoide fecunde el óvulo.
No obstante, es poco habitual que una persona sea totalmente estéril. La completa esterilidad en la mujer se produce en mujeres con fallos ováricos o después de la menopausia, y en los hombres en los casos azoospermia.
Los casos de esterilidad se clasificarían, en dos niveles:
- esterilidad primaria, cuando la pareja nunca ha logrado ninguna gestación.
- esterilidad secundaria, cuando la pareja ha logrado alguna gestación anteriormente pero ahora tiene problemas para lograr ese embarazo deseado.
Aunque, como se puede observar, existen diferencias entre los términos infertilidad y esterilidad, coloquialmente e incluso médicamente se suele aludir de forma más generalizada al término “INFERTILIDAD”.
CAUSAS ¿Qué puede ocurrir?
Existen determinadas causas que se relacionan con la infertilidad y con la esterilidad:
Las causas más habituales de esterilidad en la mujer son:
endometriosis
problemas de ovulación
síndrome del ovario poliquístico
obstrucción de las trompas de Falopio
óvulos de mala calidad
anomalías en el útero
estrés, problemas de peso, fumar
Las causas más habituales de esterilidad en el hombre son:
alteraciones testiculares
problemas de próstata
obstrucción de los conductos del esperma
alteraciones en la producción del semen (baja cantidad de cantidad de espermatozoides)
alteraciones en el semen (mala calidad del semen, baja movilidad)
problemas de eyaculación precoz o de erección
estrés, problemas de peso, fumar
Afectación Psicológica durante un proceso de Infertilidad
En circunstancias normales durante un procedimiento, aparecen alteraciones emocionales durante el diagnóstico y el tratamiento de la infertilidad, entre las que destaca especialmente el estrés, debido a los fracasos iniciales y a los consecutivos, y la sintomatología depresiva y ansiosa, que pueden derivar en un fuerte desgaste emocional.
Estas alteraciones emocionales no son sólo una consecuencia, sino que también en ocasiones ejercen como CAUSA. Actualmente, aunque existe clara relación entre estresores físicos y la función reproductiva, el papel que juegan los estresores psicosociales, permanece sin estar plenamente establecido. No obstante, son múltiples los estudios que nos informan acerca de los elevados niveles de ansiedad tras los fracasos terapéuticos, así como de un mayor impacto emocional producido durante el primer ciclo del tratamiento.
Durante los tratamientos, la confrontación de parejas normales, con la idea de que no es posible tener un hijo biológico resulta más problemática y ansiógena que el malestar que se deriva de los tratamientos.
Durante el embarazo, los abortos espontáneos pueden suponer un fuerte trauma para las parejas, dentro del proceso de reproducción asistida, siendo las parejas poliabortadoras las que presentan mayores niveles de depresión y ansiedad, e incrementan la vulnerabilidad al desarrollo de cuadros de depresión.
Intervención Psicológica en un proceso de Reproducción Asistida
La intervención para el abordaje psicológico de los procesos de infertilidad o esterilidad, se centrarán en tres fases fundamentales, y según el momento en el que se encuentre la pareja, se llevarán a cabo diferentes orientaciones y técnicas terapéuticas:
1 Intervención durante la fase diagnóstica
- Apoyo a ambos miembros de la pareja
- Asesoramiento e información
- Orientación sobre comunicación al entorno social próximo (familia, amigos, trabajo…)
- Aplicación de técnicas de reducción de la activación
2 Intervención psicológica durante la fase de tratamiento con TRA
- Detección y reestructuración de pensamientos irracionales
- Generación de herramientas para el manejo de las presiones socio-familiares
- Mejora de la comunicación emocional en la pareja
- Planificación de actividades placenteras y distractoras
- Establecimiento de límites sobre los tratamientos y alternativas a los mismos
- Aumento de la gestión emocional individual y en pareja
3 Intervención psicológica durante la repetición de tratamientos
- Apoyo emocional
- Facilitar la reconstrucción de la historia de vida personal y de pareja
- Promover la reconversión de la vivencia de infertilidad en un acontecimiento que permita el crecimiento de la pareja y de cada uno en particular
- Reconstruir alternativas de familia o de su concepto
- Generación de recursos de afrontamiento para la superación del dolor y del duelo